lunes, 28 de julio de 2014

Retomando serie Aves de America. Zanate antillano (Quiscalus niger)



En esta nueva entrada retomo la serie Aves de America con algunas otras especies que logré fotografiar en la escapadita a Cuba del pasado mes de  Abril y tras el paréntesis en la misma para dedicar las anteriores entradas a las Aves de Europa y, más concretamente a las Aves de la Península Ibérica.

Regresamos, por tanto, en esta nueva entrada a Cuba para hablar de un ave bastante urbanita y por tanto fácil de ver en pueblos y ciudades. Me estoy refiriendo al  zanate antillano (Quiscalus niger), especie de ave paseriforme de la familia Icteridae.

Zanate Antillano (Quiscalus niger)


Se distribuye por Antillas Mayores e islas Caimán.

Habita en áreas urbanas y zonas en las que la vegetación no sea abundante.

Mide entre 24 y 27 cm de largo.

Presenta un plumaje negro intenso y ojos amarillos pálidos. Se caracteriza por su cola en forma de "V" y por su pico recto y puntiagudo.


Zanate Antillano (Quiscalus niger)

Zanate Antillano (Quiscalus niger)


Zanate Antillano (Quiscalus niger)

El dimorfismo sexual no es muy evidente, si bien, parece que las hembras son de algo menor tamaño que los machos y su plumaje algo menos brillante.

Se alimenta principalmente de insectos y semillas, que recoge desde el suelo, así como frutos caídos y restos de comida que puedan encontrar en aquellos lugares donde habitan.


Zanate Antillano (Quiscalus niger)
 
Zanate Antillano (Quiscalus niger)


La época de cría se produce entre abril y septiembre (en función de las zonas). La puesta se compone de entre 3 y 5 huevos. La incubación dura alrededor de 2 semanas y los polluelos abandonan el nido unos 23 a 25 días después de la eclosión. Los jóvenes se parecen a los adultos, solo que con la cola más corta, sus plumajes tienen un tono más marrón y sus ojos son de color oscuro.

Estado de conservación: LC (Preocupación Menor).

domingo, 20 de julio de 2014

… y disfrutando de su presencia

Como os decía en la anterior entrada, el día todavía no había terminado y el abejaruco (Merops apiaster) que se había acercado al posadero parece que quería que nos fuéramos con un buen sabor de boca, tras las horas de espera que llevábamos encima…

Abejaruco (Merops apiaster)

Así que llamó a otro colega, que vino a hacerle compañía…
 
Abejaruco (Merops apiaster)

Abejaruco (Merops apiaster)

Al ratito, vino un tercero…
 
Abejaruco (Merops apiaster)

Y un cuarto…, y un quinto… , y hasta un sexto. Todos en la misma ramita. Un espectáculo para la vista.

Estas últimas fotos, sin embargo, no os puedo mostrar, porque generalmente ando con un objetivo fijo y más de tres se me salían del encuadre; de hecho, incluso los tres primeros se me salieron también del encuadre en cuanto uno de ellos se movió un poco.

Abejaruco (Merops apiaster)

Abejaruco (Merops apiaster)

En cualquier caso, la espera mereció la pena y tuvo su recompensa.

Espero que os gusten las fotos y que sirvan para haceros una idea de lo mucho que pudimos disfrutar del momento.

sábado, 19 de julio de 2014

Esperando al abejaruco (Merops apiaster)…

El sábado pasado nos acercamos mi amigo Antonio y yo a la zona de la rivera de Navarra para ver si conseguíamos fotografiar de nuevo a los abejarucos (Merops apiaster).

Hacía dos meses ya desde que estuvimos fotografiándolos por primera vez y teníamos ganas de volver, a ver si conseguíamos de nuevo dar con ellos y volverlos a inmortalizar. 

Les localizamos pronto. A estas alturas del año están ya con polluelos, por lo que todo el rato les veíamos con insectos en la boca. Sin embargo, entraban directamente a los nidos y no se entretenían a posarse en las inmediaciones. 

Nos tocó esperar varias horas y, al final cuando ya pensábamos irnos hacia el pueblo a tomar algo fresquito, tras el calor que habíamos pasado durante la espera, apareció el primer abejaruco (Merops apiaster) del día a la zona donde nos habíamos asentado.

Abejaruco (Merops apiaster)

Abejaruco (Merops apiaster)

Abejaruco (Merops apiaster)

Es una ave que engancha con su espectacular colorido y con sus movimientos en el aire para capturar a sus presas. De hecho, se le considera un cazador infalible, con una efectividad que ronda el 90%.

Como curiosidad, y relacionada con el fantástico colorido y belleza de estas aves, decir que en el año 1890 el naturalista Edward Wright realizó un estudio sobre la colores de este ave, llegando a la conclusión de que todos los colores excepto el rojo estaban presentes en su plumaje, si bien, el rojo, a pesar de no estar en el plumaje, sí estaba en el iris de los ojos de los ejemplares adultos.
De hecho, el abejaruco (Merops apiaster) está entre las aves de mayor belleza que habitan en el continente europeo.
 
Abejaruco (Merops apiaster)

Abejaruco (Merops apiaster)

Abejaruco (Merops apiaster)

Abejaruco (Merops apiaster)

Sin embargo, todavía el día no había terminado…

martes, 15 de julio de 2014

Avion comun (Delichon urbicum)

Esta entrada es también para otro paseriforme de la familia de las golondrinas (Hirundinidae), concretamente para el avión común (Delichon urbicum).

Durante estas fechas se encuentra con crías y es muy fácil observarlas cuando se acercan a los nidos a dar de comer a sus polluelos. Sin embargo, son momentos muy delicados y es fundamental mantener distancias más que prudenciales, de forma que las aves no se asusten y no dejen de volver al nido.

Sobre todo con unas especies más que con otras deberemos tener mayor cuidado. Lo ideal suele ser tratar de evitar el acercamiento a los nidos en épocas de cría, para no correr riesgos. En este caso, hago una excepción puesto que puse el mayor de los cuidados en mantener distancias y puesto que, al ser un ave que cría en pueblos y ciudades, está acostumbrada a ver a las personas cerca de los nidos.

Se trata de un ave migratoria presente en Europa, Asia y África.

En la Península Ibérica, si bien hay un reducido número de ejemplares que invernan en el sur, podemos empezar a ver al avión común (Delichon urbicum) ya desde el mes de Enero en Andalucía y Extremadura; en los meses de febrero y marzo es cuando ya comienzan a verse en mayor número por el resto de comunidades, retrasándose un mes más la llegada en la zona cantábrica.

A partir de Julio comienza la migración hacia Africa, hasta el mes de Noviembre, fecha en la que ya todos los ejemplares han migrado.

Mide entre 13 y 16 cm de largo, tiene una envergadura de entre 25 y 30 cm y pesa entre 15 y 20 gramos.

No existe dimorfismo sexual en la especie. Tiene las partes superiores del cuerpo y la cabeza negras, con la parte inferior de la cara, obispillo y partes inferiores en color blanco. Las patas son muy cortas y están cubiertas de plumas blancas.

Avion comun (Delichon urbicum)

Avion comun (Delichon urbicum)

Se alimenta de insectos que captura al vuelo.

Se trata de un ave más urbana incluso que la golondrina común y es por ello muy habitual que haga el nido en cuidades y pueblos. Como se puede observar en las fotografías, los realizan con barro.

Avion comun (Delichon urbicum)

La época de cría se produce entre abril y septiembre (en función de las zonas). Habitualmente realiza dos puestas, cada una de las cuales, se compone de entre 4 y 5 huevos que son incubados durante unos 15 días aproximadamente mayoritariamente por la hembra. Los pollos abandonan el nido a los 3 ó 4 semanas más o menos y se mantienen durante 1 semana más con los padres, quienes siguen encargándose de alimentarlos.

Avion comun (Delichon urbicum)

Los pollos nacen escasamente cubiertos de un plumón grisáceo y poco a poco van tomando las tonalidades de los adultos, si bien, los jóvenes se distinguen por sus partes superiores más parduscas y su pico amarillento en los laterales.

Avion comun (Delichon urbicum)

Estado de conservación: LC (Preocupación Menor).

En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “De interés especial”.

lunes, 7 de julio de 2014

Golondrina comun (Hirundo rustica)



La golondrina común (Hirundo rustica) es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia hirundinidae. 

Se trata de la especie de golondrina con mayor área de distribución en el mundo y habita en cuatro de los cinco continentes (Europa, Asia, África y América). 

Es un ave migradora. Si bien es un ave que nos recuerda el inicio de la primavera, la golondrina común (Hirundo rustica) podemos empezar a verla ya desde Enero por el sur de la Península Ibérica y poco a poco y hasta el mes de Abril van ocupando todas las zonas manteniéndose entre nosotros hasta finales del verano.

Golondrina comun (Hirundo rustica)

Golondrina comun (Hirundo rustica)

Mide entre 17 y 19 cm de largo, tiene una envergadura de entre 32 y 35 cm y pesa entre 16 y 23 gramos.

Se caracteriza por su color azul metálico en su parte superior  y su larga cola, de color negro, con pequeñas manchas blancas cuando está extendida. La frente, barbilla y  garganta son de color rojizo y una gruesa franja de color azul-negruzco separa la garganta del pecho y abdomen, ambos con tonos blancuzcos. Las patas son muy cortas y su boca muy ancha, con un pico corto.

Golondrina comun (Hirundo rustica)

Golondrina comun (Hirundo rustica)

Golondrina comun (Hirundo rustica)

No presenta un dimorfismo sexual evidente y ambos sexos son similares, a excepción de que la hembra es algo menos brillante y algo más blanca por debajo.

Los individuos jóvenes presentan tonos más marrones y una cara rojiza mucho más pálida con las partes inferiores más blancas y, además, carecen de las plumas largas de la cola de los adultos.
Las golondrinas, a diferencia de los vencejos (Apus apus), pueden posarse horizontalmente.
Su alimentación es insectívora y los insectos voladores copan su dieta, los cuales, atrapa al vuelo.

Golondrina comun (Hirundo rustica)

La época de cría se da entre los meses de mayo y agosto. La puesta se compone de entre 2 y 7 huevos que son incubados por la hembra durante unas dos semanas aproximadamente. Los pollos son alimentados en el nido constantemente por ambos padres, pudiendo llegar hasta las 400 veces por día. Los pequeños abandonan el nido a los 20 días más o menos, si bien, permanecen junto a sus padres y son alimentados por ellos durante alrededor de una semana más.

Golondrina comun (Hirundo rustica)

Estado de conservación: LC (Preocupación Menor).

Aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

martes, 1 de julio de 2014

Tarabilla comun (Saxicola rubicola)

La tarabilla común (Saxicola rubicola) es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae

Se distribuye por Europa, Asia y buena parte de África.

Se trata de un ave residente o parcialmente migradora, es decir, no realiza grandes desplazamientos.

En la Península Ibérica, las poblaciones son en su mayoría residentes, si bien, también se observan pequeños desplazamientos durante el invierno desde zonas frías a otras más cálidas del sur de la Península o norte de África. Además, en esta época, aparecen individuos procedentes del oeste europeo, que se dirigen a zonas de invernada situadas en el Mediterráneo.

Habita típicamente en zonas abiertas y ocupa formaciones de matorral, claros de bosque y zonas de cultivos.

Mide unos 13 cm de largo, tiene una envergadura de entre 18 y 21 cm y pesa alrededor de los 15 gramos.


Tarabilla comun (Saxicola rubicola)

Tarabilla comun (Saxicola rubicola)

La tarabilla común (Saxicola rubicola) presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen la cabeza negra, un medio collar blanco, la espalda negra, la rabadilla blanca, y la cola negra. Las alas son también negras con un gran parche blanco en la parte interna anterior. La parte superior del pecho es mayormente rojo-anaranjado oscuro, con transición hacia blanco o anaranjado claro en la parte inferior del pecho y en la barriga.


Tarabilla comun (Saxicola rubicola)

Las hembras tienen el dorso y la cabeza en tonos castaños, en lugar de negro. El pecho es asímismo de color parduzco, en lugar del anaranjado del macho.


Tarabilla comun (Saxicola rubicola)

Se alimenta de invertebrados, insectos principalmente, y también en ocasiones de semillas y frutos.

La época de cría se da entre los meses de febrero a julio. La puesta se compone de entre 2 y 7 huevos que son incubados durante unos 14 días aproximadamente exclusivamente por la hembra. Los pollos, que son cuidados por ambos progenitores, comienzan a volar a las dos semanas aproximadamente.

Tarabilla comun (Saxicola rubicola)

Estado de conservación: LC (Preocupación Menor).

Está considerada “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.