viernes, 29 de mayo de 2015

Birding en Ciudad Real. Tablas de Daimiel, NavaSeca y Alcazar de San Juan.

Como comentaba en la anterior entrada, hace dos semanas pasada disfruté de una escapadita con mis padres por tierras de Albacete y Ciudad Real. Han sido cuatro días, con lo que no ha dado tiempo para mucho, pero, en cualquier caso, aprovechar se ha aprovechado, sobre todo teniendo en cuenta que el tiempo ha acompañado y todos los días han sido de cielo azul y estupenda temperatura.

El viernes y sábado hemos estado visitando parte de la provincia de Ciudad Real, y, debido a la gran diversidad de aves observada, es por ello por lo que voy a hablar en esta entrada de tres fabulosas zonas en Ciudad Real para disfrutar de la observación de gran cantidad de aves, algunas de ellas, para los que venimos del Norte de la Península, muy difíciles de ver por nuestras latitudes.

Aprovecho esta entrada para dedicar la misma a mis padres, que tanta paciencia han tenido conmigo durante el viaje, escuchando mis comentarios con cada ave que veíamos y esperando a ver si conseguía fotografiarla. Mil gracias, aitas!

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel

Es la primera zona que visitamos de Ciudad Real y una zona que tenía muchísimas ganas de conocer y que ha superado mis expectativas.

Se trata de uno de los catorce Parques Nacionales declarados en España y seguramente el más pequeño por extensión (aprox. 1.900ha.), pero grande en cuanto a diversidad. Forma parte del convenio Ramsar y es Zona de Especial Protección para las Aves y también Reserva de la Biosfera.

Una de las aves representativas de este fabuloso y fantástico humedal es el pato colorado (Netta Rufina).
 
Pato colorado (Netta Rufina)

Es una maravilla recorrer sus tres itinerarios señalizados disfrutando del montón de especies que pueblan la zona. 

Sin embargo, este fantástico Parque que hoy día rebosa alegría y vida, hace no mucho, resultado de una pésima gestión del agua y del espacio natural, estuvo a punto de desaparecer. 

Desgraciadamente no es algo que no pueda volver a ocurrir y que no haya ocurrido ya en otros lugares. También es cierto que está en nuestras manos hacer algo para evitar que ello ocurra.

Entre las especies vistas en el Parque, pude contabilizar más de 50. Destacar de todas ellas, además del pato colorado (Netta Rufina) ya comentado, aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), ánade azulón (Anas platyrhynchos), garza imperial (Ardea purpurea),  garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), somormujo lavanco (Podiceps cristatus), porrón europeo (Aythya ferina) o zampullin común (Tachybaptus ruficollis), entre otras muchas; además de gran cantidad de paseriformes como jilguero europeo (Carduelis carduelis), buitron (Cisticola juncidis), carricero común (Acrocephalus scirpaceus), tarabilla común (Saxicola rubicola), verdecillo (Serinus serinus), ….
 
Garza imperial (Ardea purpurea)

Zampullin común (Tachybaptus ruficollis)

Buitron (Cisticola juncidis)

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

Laguna de Navaseca

Un sitio para no perderse. Un verdadero paraíso para los ornitólogos. 

Se encuentra muy cercana a Las Tablas de Daimiel y se trata de una laguna que se nutre de las aguas depuradas que vierte la estación depuradora de aguas residuales que allí se ubica.

Dando un paseo por los caminos que la circunvalan se puede apreciar la gran cantidad de especies que han elegido este espacio para asentarse. De entre las muchas aves que podemos ver en la laguna, destacar la escasa malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), el siempre difícil de ver calamón (Porphyrio porphyrio) y los elegantes flamencos comunes (Phoenicopterus roseus). Podemos ver también canasteras, zampullines, garzas, archibebes, andarríos, …

Garza real (Ardea cinerea)

Porron europeo (Aythya ferina)

Verdecillo (Serinus serinus)

Cojugada comun (Galerida cristata)


Complejo Lagunar de Alcazar de San Juan

A unos 80km de Daimiel encontramos el pueblo de Alcazar de San Juan, en cuyo término municipal se ubica el complejo lagunar de su mismo nombre, que engloba tres lagunas:  la laguna del Camino de Villafranca, la laguna de las Yeguas, y la laguna de la Veguilla. En los caminos que las recorren, existen diferentes observatorios, y el paisaje varía de zonas salinas y desérticas, a estepas y prados húmedos. 

Se trata de un espacio con una extensión aproximada de 695 hectáreas con diferentes grados de protección: Refugio de Fauna, Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA), Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda (UNESCO) y Zona Húmeda de importancia internacional dentro del Convenio RAMSAR.

Tiene su origen en los restos de antiguos cauces de ríos de época cuaternaria, siendo el único aporte para estas lagunas el agua de lluvia. Su ciclo natural depende de las condiciones meteorológicas anuales.

Quizás sea la mejor zona para contemplar malvasías cabeciblancas (Oxyura leucocephala), flamencos comunes (Phoenicopterus roseus), zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) y chortilejos patinegros (Charadrius alexandrinus). También podemos encontrar gran diversidad de especies como anadarrios, canasteras, bigotudos, aguiluchos laguneros, gaviotas reidoras, cigüeñuelas y un largo etcétera.

Malvasia cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Flamenco comun (Phoenicopterus roseus)

Andarrios chico (Actitis hypoleucos)

Cigüeñuela comun (Himantopus himantopus)

Urraca comun (Pica pica)

Para quien esté más interesado en conocer las diferentes especies de aves que habitan en la zona, adjunto enlace de la página del ayuntamiento de la localidad desde donde podemos descargarnos una interesante guía: las 101 especies de aves más frecuentes en Alcazar de San Juan.
Aprovecho desde aquí para agradecer esta gran aportación al ayuntamiento de la localidad como ayuda a la divulgación de la riqueza del complejo lagunar.

Posteriormente, y dado que como sabéis me gusta tratar por lo general una especie por entrada, iré poco a poco hablando de algunas de ellas en próximas entradas.

lunes, 18 de mayo de 2015

Fotografiando al acentor común (Prunella modularis) en Navarra

Esta semana, aprovechando que he podido coger un par de días de fiesta en el trabajo, he disfrutado de una escapadita con mis padres a una casita rural en las Lagunas de Ruidera. Han sido unos días fantásticos en los que hemos aprovechado para disfrutar del precioso entorno de las Lagunas y visitar pueblos cercanos y el maravilloso Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

En próximas entradas, a medida que vaya teniendo tiempo de preparar las fotos, iré contando más e iré mostrando algunas de las especies que conseguí fotografiar, de todo el montón de especies que vimos, algunas de las cuales por primera vez.

En esta entrada, de momento, y aprovechando unas fotos que logré hacerle en un pueblecito del norte de Navarra hace un par de semanas, me centro en un paseriforme que suele pasar bastante desapercibido, quizás por su costumbre de estar mucho en el suelo y sus colores poco llamativos; sin embargo, se trata de un ave muy agradable de ver y más aún de escuchar, por su bonito y melodioso canto: el acentor común (Prunella modularis)

Acentor comun (Prunella modularis)

Acentor comun (Prunella modularis)

Acentor comun (Prunella modularis)

Acentor comun (Prunella modularis)

El acentor común (Prunella modularis) - Dunnock en inglés y Tuntun arrunta en euskera - es una especie de ave paseriforme de la familia Prunellidae.

Se distribuye por Europa y algunas zonas del norte África (durante el invierno). 

Se trata de una especie que, en función de donde se localice, puede ser residente o migradora. Con carácter general, suelen ser residentes las poblaciones del sur de Europa y más migradoras a medida que avanzamos hacia el norte de Europa, poblaciones que invernan hacia el sur, llegando hasta zonas del norte de África.

Acentor comun (Prunella modularis)

Acentor comun (Prunella modularis)

Acentor comun (Prunella modularis)

Acentor comun (Prunella modularis)

Sus medidas oscilan entre los 13 y 15 cm de longitud y los 19 y 21 cm  de envergadura. Su peso se mueve entre los 18 y 24 gr.

Apenas existe dimorfismo sexual en esta especie. Se caracteriza por su plumaje marrón con algunas listas de color negro de las partes superiores y por el gris oscuro de su cabeza, garganta y pecho. El pico es negro, los ojos de color marrón rojizo y las patas naranja-rosáceas.
Las hembras en general tienen una coloración algo más apagada que los machos.
Los jóvenes se distinguen por el color castaño de cabeza y garganta, en lugar de gris, y por el color anaranjado de la base del pico.

Su hábitat principal son arbustos y matorrales y es muy frecuente verlo en el suelo.

Acentor comun (Prunella modularis)

Acentor comun (Prunella modularis)

Se alimenta principalmente de insectos, aunque también puede consumir semillas y frutos.

Estado de conservación: LC (Preocupación Menor).

En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “De interés especial”.

Acentor comun (Prunella modularis)

domingo, 10 de mayo de 2015

Preparando el nido: Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Otra de las especies a las que pudimos observar y fotografiar en la escapada del mes pasado a Le Teich es la preciosa cigüeñuela común (Himantopus himantopus).

La cigüeñuela común (Himantopus himantopus) - black-winged stilt, en inglés y zankaluze, en euskera - es una especie de ave charadriiforme de la familia Recurvirostridae

Se trata de una especie con una distribución muy amplia que incluye los cinco continentes.

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Es un ave migratoria. En la Península Ibérica es principalmente estival y una vez realizada la cría, las aves suelen reunirse en grupos para comenzar su viaje hacia África para invernar, aunque existe también un número pequeño de ejemplares que permanecen residentes.

El hábitat más frecuentado por este límicola son las zonas húmedas de poca profundidad, tales como humedales, lagunas, deltas y estuarios.

Se alimenta fundamentalmente de gusanos, moluscos, insectos y larvas.

Sus medidas oscilan entre los 33 y 38 cm de longitud y los 67 y 83 cm de envergadura. El peso medio oscila entre los 160 y 190 gr.

Presenta un ligero dimorfismo sexual. Las patas largas de color rojizo, el pico negro y el color blanco del vientre son comunes a ambos sexos. El factor diferenciador reside en el plumaje de las alas y la espalda, que es negro en los machos y de color parduzco en las hembras.

En esta época, la cigüeñuela común (Himantopus himantopus) se encuentra ya preparando y acondicionando el nido, tarea que, al igual que la incubación, se reparten ambos congéneres. En las siguientes fotografías de preparación del nido se aprecian claramente ambos sexos.

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

También en las fotografías que se incluyen a continuación podemos apreciar la diferencia de plumaje en las partes superiores entre ambos sexos.

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

La puesta, que tiene lugar entre mayo y junio principalmente, está compuesta por unos 3 ó 4 huevos y dura unos 25 días. Los pollos, nidífugos, comienzan a volar tras unos 30 días.

En los jóvenes, la cabeza y cuello son de color grisáceo y, las patas, gris anaranjado.

Estado de conservación: LC (Preocupación Menor).

En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “De interés especial”.

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

viernes, 1 de mayo de 2015

Barnacla canadiense (Branta canadensis) en Jaizubia.

El sábado aparecía en Jaizubia, zona muy cercana a Plaiaundi y perteneciente a las marismas de Txingudi, una nueva sorpresa, una especie que, aunque pensaba que quizás podría ser la primera vez que se veía en la zona, Itziar y Martin me indican (mil gracias, chicos!) que existen al menos un par de citas más de esta especie en la zona. Dichas citas datan de Junio de 2003, fecha en la que se vieron 3 ejemplares, y Diciembre de 2009, con un único ejemplar divisado.  Me estoy refiriendo a la barnacla canadiense (Branta canadensis), especie que, en mi caso, era la primera vez que veía.

Del hallazgo me avisaron el domingo por la mañana mis buenos amigos Antonio Iglesias y Leo San José quien, por la tarde, además, me acompañaba a ver la primicia. A medida que nos acercábamos los dos hacia Hondarribia, localidad en la que se sitúa Jaizubia, el cielo se oscurecía y cuando llegamos, la cantidad de agua que caía era impresionante.

Aguantamos veinte minutos en los que pudimos realizar alguna fotografía y, dado que la lluvia nos estaba empapando ya hasta la ropa interior, nos fuimos, aunque, eso sí, con la enorme satisfacción de haber disfrutado de un precioso ejemplar, totalmente novedoso para nosotros, y a cortísima distancia, puesto que en todo momento se mostró muy confiado.

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

El lunes por la tarde, al salir del trabajo, no pude resistir la tentación de volver a acercarme a Jaizubia, para ver si seguía por allí nuestro visitante. Allí  seguía y, aunque al llegar llovía, enseguida paró, incluso salió un poco el sol, por lo que pude disfrutar de nuevo de este maravilloso ejemplar de barnacla canadiense (Branta canadensis) e inmortalizar el momento.

La procedencia de este ejemplar es un misterio. Se trata de una especie originaria de Norteamérica, si bien, ha sido introducida en otras partes del mundo, especialmente Europa, donde existen poblaciones importantes en Países como Gran Bretaña, Suecia, Alemania o Países Nórdicos. Sin embargo, generalmente, las aves europeas suelen comportarse como sedentarias, por lo que resultaría raro pensar que este ejemplar haya migrado hasta la zona. A pesar de no poseer ningún tipo de identificación, lo más lógico, más aún teniendo en cuenta la confianza que muestra, sería pensar que se trata de algún escape.

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

De cualquier manera, es la segunda especie de barnacla de la que podemos disfrutar este año en las marismas de Txingudi, tras la barnacla carinegra (Branta bernicla) que nos estuvo acompañando en Plaiaundi durante unas semanas en los meses de Enero y Febrero.

La barnacla canadiense (Branta canadensis) - Canada goose, en inglés y Kanadako branta, en euskera - es una especie de ave del orden anseriformes y de la familia Anatidae.

Sus medidas oscilan entre los 90 y 110 cm de longitud y los 1.500 y 1.800 cm  de envergadura. Su peso se mueve entre 4 y 5 kg.

Se caracteriza por su largo cuello de color negro, al igual que la cabeza, en donde destaca una mancha blanca que se extiende desde la garganta hasta la región auricular. El pico es negro, las patas y pies gris oscuro y las partes superiores presentan un tono castaño claro con sencillas líneas blancas. Las plumas de la cola son negras y las partes inferiores varían en cuanto a color en función de la subespecie. 

Se alimenta de raíces, semillas y hierbas que consumen tanto en tierra como en el agua.

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Barnacla canadiense (Branta canadensis)

Su hábitat principal es cercano al agua.

Estado de conservación: LC (Preocupación Menor).