Bueno, por fin, tras muchas semanas sin haber escrito una entrada, por
falta de tiempo entre unas cosas y otras, ya estoy por aquí de nuevo. Muchas gracias a todos por vuestra paciencia.
En esta nueva entrada me remonto al mes pasado. Tras unos meses de Julio y
Agosto de mucho trabajo, en Septiembre tocaba unos días de vacaciones y, con el
objetivo de desconectar un poquito, decidimos poner rumbo a las playas de
Cádiz.
Uno de los días, en la zona de Barbate, de camino hacia Tarifa, desde el
coche vimos un bando de lo que me parecieron moritos comunes (Plegadis falcinellu), si bien la zona,
muy seca, no me cuadraba mucho entre las que frecuentan los moritos. En
cualquier caso, como había que desviarse para acercarse a ellos y tampoco
llevaba cámara de fotos, ahí se quedó la cosa.
Sin embargo, cuando decidimos un par de días después volver a la zona, me
eché la cámara al coche por si casualmente seguían por allí. Cuando llegamos al
lugar, en cambio, vimos que no estaban y tras la pequeña decepción y cuando
después de dar un par de vueltas por la zona, ya nos íbamos, de repente, muy
cerca de la carretera, llegó la sorpresa: volvimos a ver al grupo. A medida que
nos acercábamos, de sorpresa pasamos a sorpresón: se trataba de un pequeño
grupo de Ibis Eremitas (Geronticus
eremita), una especie que yo creía extinguida en la Península. Era la primera vez
que los veía en directo, dado que lo muy poquito que sabía de ellos era por
algunos de los blogs que sigo.
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
Cuando empecé a indagar un poco más acerca de los mismos y puesto que me
llamó la atención que todo el grupo estuviera anillado (alguno incluso con un
aparato de seguimiento), descubrí que se lleva muchos años trabajando en un
fantástico proyecto denominado “Proyecto
Eremita”, cuyo objetivo es el establecimiento de una colonia sedentaria,
estable y autosuficiente de Ibis Eremita (Geronticus
eremita), que permita en el futuro que la especie poco a poco se vaya expandiendo
y consolidando en el Península.
Los orígenes del mismo se remontan a Julio de 2003, cuando, debido al
estado crítico de conservación de la especie, y tras diversas reuniones de un grupo
internacional de expertos (IAGNBI), se reconoce al suroeste de España como una
zona potencialmente favorable para la especie y el desarrollo de estudios de
métodos suelta. Se propone lo que se vino a denominar “Proyecto Eremita”, a
desarrollar en 5 años, el cual, lo que pretendía era evaluar la eficacia de
varios métodos de liberación de ejemplares procedentes de cautividad, siguiendo
una serie de criterios establecidos.
Tenéis toda la información sobre el interesantísimo “Proyecto Eremita”en el
enlace adjunto del zoo botánico de Jerez.
Desde luego, sirva esta entrada y estas líneas para felicitar a todos los
responsables y colaboradores de este fantástico proyecto que ha hecho realidad
el difícil reto de poder volver a ver en libertad en la Península a esta
especie que se había dado por extinguida.
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
El Ibis Eremita (Geronticus
eremita) - northern bald ibis en inglés
-, es una especie de ave ciconiiforme de la familia Threskiornithidae.
Se trata de una especie en peligro crítico de extinción, y en la
actualidad, además de la colonia reintroducida de Cádiz, solo cuenta con una
pequeña población en Marruecos y algunos ejemplares por Siria y Turquía.
Se caracteriza por su plumaje negro, con reflejos metálicos verdes y
púrpuras y su largo pico curvado rojo. Como podemos ver en las primeras
imágenes de la entrada, los inmaduros presentan un plumaje más apagado y cabeza
oscura, al contrario que los adultos, que presentan una cabeza rojiza pelada
con largas plumas colgantes sobre la nuca, como vemos en las siguientes
imágenes.
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
Sus medidas oscilan entre los 70 y 80 cm de largo, tiene una envergadura de
entre 120 y 135 cm y su peso ronda los entre 1.000 y 1.300 gramos.
Su hábitat principal son las zonas desérticas y semiáridas cercanas a acantilados
rocosos, donde instalan las colonias de cría.
Su alimentación se basa fundamentalmente en la ingestión de invertebrados,
si bien, en ocasiones también consume reptiles, anfibios, peces y pequeños
mamíferos.
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
 |
Ibis eremita (Geronticus eremita) |
Estado de conservación: CR (Seriamente Amenazado - Peligro Crítico)