Bueno, estamos a punto de arrancar un Nuevo Año, así que
antes de nada aprovecho para desearos a todos de corazón un muy FELIZ AÑO
NUEVO!!
Urte berri on!! Bon
any!! Feliz aninovo !! Feliz
ano novo!! Bonne année!! Happy new year!!
Gelukkig nieuwjaar!! Felix sit annus novus!! Felice anno nuovo!! Ein gutes
neues jahr!!
Esta
última entrada del 2016 la he dejado para el ave que más me ha impresionado
este año: la avutarda euroasiática (Otis
tarda).
Fue allá por el mes de Mayo, en una escapada de unos días
con mis padres a la preciosa zona de la "Reserva Natural de Lagunas deVillafáfila", donde por primera vez tuve la ocasión de ver a estos
gigantes del aire, que pueden llegar a alcanzar hasta los 16 kg.
Nos encontramos ante la especie más voluminosa de la
avifauna ibérica y una de las aves voladoras más pesadas del mundo. Sus medidas
oscilan entre los 70 y 110 cm de longitud y entre los 210 y 240 cm de
envergadura. Su peso se mueve entre los 4 y 16 kg.
Aunque el primer día nos costó dar con ellas, los restantes
días pudimos disfrutar de la observación de un buen número de ejemplares y del
espectacular baile de cortejo denominado rueda. Su carácter esquivo y huidizo
hacía que no pudieras acercarte a menos de muchos metros de distancia, aunque
alguna foto conseguimos realizar, si bien, el momento más impactante fue
cuando, estando dentro del coche parados en un camino, un precioso macho nos pasó
volando muy cerquita, momento que conseguí inmortalizar con unas cuantas
imágenes como las que encabezan las fotografías de esta nueva entrada.
![]() |
Avutarda euroasiátia (Otis tarda) |
![]() |
Avutarda euroasiátia (Otis tarda) |
![]() |
Avutarda euroasiátia (Otis tarda) |
![]() |
Avutarda euroasiátia (Otis tarda) |
![]() |
Avutarda euroasiátia (Otis tarda) |
La avutarda euroasiática (Otis tarda) – great bustard
en inglés, outarde barbue en francés
y basoilo handia en euskera - es una
especie de ave otidiforme de la familia Otididae.
Se trata de una especie fundamentalmente residente que se
distribuye de forma muy fragmentada por unos pocos lugares de Europa y Asia.
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son de un tamaño mayor
que las hembras y se caracterizan por el color pardo de sus partes superiores
con listas negras y blancas, el gris de cabeza y el cuello (que se torna pardo
a medida que se aproxima al cuerdo) y el blanco del vientre. En la época de
cría, el macho (a partir del tercer año) desarrolla unas largas cerdas blancas
en la base del pico, llamadas bigoteras, que pueden medir entre 12 y 15 cm.
La hembra presenta un plumaje similar al del macho, pero más
apagado y sin bigoteras.
![]() |
Avutarda euroasiátia (Otis tarda) |
![]() |
Avutarda euroasiátia (Otis tarda) |
Su hábitat principal son las llanuras abiertas, en general,
y los grandes campos cerealistas en las que todavía se practica una agricultura
tradicional, en particular.
Se alimenta principalmente de vegetales e invertebrados,
cuyo consumo varía dependiendo de la estación, aunque también puede llegar a
consumir pequeños vertebrados.
![]() |
Avutarda euroasiátia (Otis tarda) |
![]() |
Avutarda euroasiátia (Otis tarda) |
![]() |
Avutarda euroasiátia (Otis tarda) |
Estado de conservación: VU (Amenazado - Vulnerable).
Está incluida en el Libro Rojo de las aves de España como
“Vulnerable” y también aparece con esa categoría en la UICN. Además, aparece
incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial.