martes, 24 de mayo de 2016

Birding en Zamora. Lagunas de Villafáfila

Bueno, ya estoy de nuevo por aquí, puesto que últimamente, a pesar de intentarlo, me está costando sacar tiempo para publicar nuevas entradas.

Esta semana pasada he disfrutado de lo lindo en una escapadita que he realizado con mis padres de 5 días a las Lagunas de Villafáfila, en Zamora. Allí hemos estado alojados en una casa rural en el cercano pueblo de Villarrin de Campos y desde allí nos hemos movido a visitar pueblos cercanos como Toro o Benavente, así como la preciosa ciudad de Zamora.

Pero como no podía ser de otra manera en semejante destino, ha habido también tiempo para el pajareo y para disfrutar del colorido que por esta época y con las lluvias de las últimas semanas luce en los campos.

La "Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila", es de esos lugares que los aficionados a la ornitología no podemos dejar de visitar alguna vez. Se encuentra enclavada en el noreste de la provincia de Zamora, dentro de la comarca de Tierra de Campos. Aquí, en medio de la interminable estepa cerealista, surge el complejo lagunar de Villafáfila. Y es en este lugar donde la vida se multiplica. 

Seguramente esta zona sea el mejor lugar de toda Europa para contemplar y disfrutar de las esquivas y escasas avutardas (Otis tarda). El primer día costó localizarlas, pero el resto de días pudimos disfrutar de lo lindo observándolas, puesto que siempre se les localizaba en la misma zona, muy cercana a las lagunas, pero alejada de los caminos principales. Llegamos a contabilizar un bando de 24 ejemplares en una de las ocasiones. Su carácter esquivo y huidizo hacía que no pudieras acercarte a menos de muchos metros de distancia, aunque alguna foto conseguimos realizar, si bien, el momento más impactante fue cuando, estando dentro del coche parados en un camino, un precioso macho nos pasó volando muy cerquita, momento que conseguí inmortalizar con unas cuantas imágenes como la que muestro a continuación, junto a una de las hembras que más ¨confiada¨ se mostró.

Avutarda comun (Otis tarda)

Avutarda comun (Otis tarda)

Además de las preciosas avutardas (Otis tarda), pudimos disfrutar observando muchísimas especies más. Estas son las que anoté: Águila culebrera (Circaetus gallicus); Aguilucho cenizo (Circus pigargus); Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus); Ratonero (Buteo buteo); Ánsar común (Anser anser); Anade azulón (Anas platyrhynchos); Pato cuchara (Anas clypeata); Porrón común (Aythya ferina); Porrón moñudo (Aythya fuligula); Tarro blanco (Tadorna tadorna); Andarrios chico (Actitis hypoleucos); Chortilejo chico (Charadrius dubius); Archibebe común (Tringa totanus); Avefría (Vanellus vanellus); Cigüeñuela comun (Himantopus himantopus); Avoceta (Recurvirostra avosetta); Gaviota reidora (Larus ridibundus); Cigüeña blanca (Ciconia ciconia); Espátula (Platalea leucorodia); Garcilla bueyera (Bubulcus ibis); Garza real (Ardea cinerea); Paloma bravía (Columba livia); Paloma torcaz (Columba palumbus); Cernícalo primilla (Falco naumanni) ; Perdiz Roja (Alectoris rufa);  Focha (Fulica atra); Gallineta común (Gallinula chloropus); Alondra comun (Alauda arvensis); Bisbita campestre (Anthus campestris); Carricero común (Acrocephalus scirpaceus); Cogujada común (Galerida cristata); Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros); Collalba gris (Oenante oenante); Corneja (Corvus corone); Cuervo (Corvus corax); Escribano palustre (Emberiza schoeniclus); Estornino negro (Sturnus unicolor); Gorrión chillón (Petronia petronia); Gorrión común (Passer domesticus); Gorrión molinero (Passer montanus); Grajilla (Corvus monedula); Jilguero (Carduelis carduelis); Lavandera blanca (Motacilla alba); Lavandera boyera (Motacilla flava); Pardillo común (Carduelis cannabina); Tarabilla común (Saxicola torquata); Triguero (Miliaria calandra); Urraca (Pica pica); Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis); Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) y Mochuelo común (Athene noctua).

Seguramente se me pasó alguna más por anotar y no a todas ellas pude fotografiar decentemente, pero creo que esto nos da idea de lo muchísimo que nos ofrece la zona.

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Estornino negro (Sturnus unicolor)

Triguero (Miliaria calandra)

Además, la zona es una de las más importantes áreas de invernada de la Península Ibérica. Actualmente goza de la categoría de Reserva Natural y cuenta con el reconocimiento europeo a través de la inclusión de este espacio en las Zonas Húmedas de Importancia Internacional (Convenio Ramsar) y por haber sido declarada Zona de Especial Protección para las Aves, en el marco de la Red Natura.
 
Chortilejo chico (Charadrius dubius)

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

Porrón moñudo (Aythya fuligula)

Porrón europeo (Aythya ferina)

Me surge la duda si después de estos días con momentos de pajareo intenso, voy a conseguir que la próxima escapada con mis padres sea a un lugar con tantas aves, jeje. No obstante, aunque ha habido momentos en los que les he tenido un poco aburridos, no es menos cierto que han terminado por aprenderse el nombre de muchas de las aves que hemos tenido ocasión de ver con más frecuencia y a distinguirlas. Así que esta entrada va dedicada a ellos, que armándose de paciencia, han esperado a que muchas de ellas se pusieran a ¨tiro¨ de prismáticos o de cámara.


Cigüeñuela comun (Himantopus himantopus)

Avoceta (Recurvirostra avosetta)

Perdiz Roja (Alectoris rufa)

Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Posteriormente, y dado que como sabéis me gusta tratar por lo general una especie por entrada, iré poco a poco hablando de algunas de ellas en próximas entradas.

jueves, 28 de abril de 2016

Visitando al Cernicalo primilla (Falco naumanni)

Bueno, este mes la verdad es que apenas he sacado tiempo para dedicar al blog y como consecuencia de ello esta nueva entrada será tan solo la segunda que publico en todo lo que llevamos de mes. Espero que no me lo tengáis en cuenta -jeje- y recuperar la senda de por lo menos una entrada por semana el mes que viene.

El fin de semana anterior, aprovechando un viaje a Madrid, lo dediqué en su totalidad al pajareo, en Toledo y Ciudad Real.

El destino en Toledo (provincia) era el pueblo de Villacañas  y más concretamente una antigua majada, conocida como La Hoya de Linares. Ahí, hace años, la Agrupación Naturalista ESPARVEL la compró y acondicionó como primillar.  Con el tiempo, y agotados los recursos con los que se contó en su día para la recuperación de la majada, la misma se fue deteriorando y, con ello, las 70 parejas reproductoras con las que llegó a contar el primillar, fueron descendiendo.

Aprovechando el mayor auge que está experimentando la fotografía y avistamiento de fauna,  la Agrupación Naturalista ESPARVEL y la empresa especializada en desarrollo ecoturístico DABOECIA Arte y Naturaleza firmaron un convenio para tratar de obtener ingresos adicionales mediante la instalación de un hide-torre en una parte del tejado de la majada y para financiar su coste realizaron una campaña de crowdfunding o micromecenazgo.

Tras finalizar la misma, el proyecto es ya una realidad y los que visiten el lugar podrán disfrutar con los vuelos, cópulas y primeros planos de los preciosos cernícalos primilla (Falco naumanni).

En esta entrada publico algunas de las fotografías que pude realizar a estos preciosos falconiformes, si bien, en los próximos días dedicaré una entrada a hablar de esta especie.

Cernicalo primilla (Falco naumanni)

Cernicalo primilla (Falco naumanni)

Cernicalo primilla (Falco naumanni)

Cernicalo primilla (Falco naumanni)

Cernicalo primilla (Falco naumanni)

Cernicalo primilla (Falco naumanni)


Cernicalo primilla (Falco naumanni)

El día y medio que estuve en Daimiel (Ciudad Real) lo dediqué a visitar el precioso Parque nacional de las Tablas de Daimiel y la fantástica Laguna de Navaseca, lugar que no te puedes perder si te gusta el pajareo y andas por la zona. 

En próximas entradas hablaré también de algunas de las especies que pude fotografiar en estos fantásticos lugares como el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) en esta época luce su precioso plumaje nupcial, malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), pato colorado (Netta rufina) o porrón europeo (Aythya ferina) entre otros.

domingo, 10 de abril de 2016

Tratando de identificar: Zarcero poliglota (Hippolais polyglotta)

Otro de los preciosos paseriformes de los que pude disfrutar a finales del verano pasado y que aún  no había tenido tiempo de incluir en alguna de las entradas previas del blog es el zarcero poliglota o común (Hippolais polyglotta). 

Por lo menos, es lo que yo creo, y digo esto porque se trata de una especie que es muy fácil de confundir con los mosquiteros y carriceros. Uno de las características, entre otras, que me han hecho decantarme por el  zarcero poliglota (Hippolais polyglotta) es el tamaño corto de los extremos de las primarias.

En cualquier caso, y a pesar de creer que todas las fotos correspondían al zarcero poliglota (Hippolais polyglotta), seguramente se me había colado algún mosquitero ese mismo día. Agradecer, por tanto, a Itziar (plaiaundikohegaztiak y surcando los cielos) , Germán (fauna compacta)  y Haritz (campero inquieto)  sus valiosos comentarios. Modifico por tanto las imágenes en duda.

Zarcero poliglota (Hippolais polyglotta)

Zarcero poliglota (Hippolais polyglotta)

Zarcero poliglota (Hippolais polyglotta)

El zarcero común (Hippolais polyglotta) – melodious warbler en inglés y sasi-txori arrrunta en euskera - es una especie de ave paseriforme de la familia Sylviidae.

Se trata de una especie migratoria que se distribuye por el suroeste de Europa y noroeste de África en verano e inverna en el África subsahariana.

No presenta dimorfismo sexual evidente. Se caracteriza por el color verde grisáceo de sus partes superiores y el amarillo suave de sus partes inferiores. Por encima de los ojos, muestra una ceja pálida.  

Zarcero poliglota (Hippolais polyglotta)


Zarcero poliglota (Hippolais polyglotta)

Zarcero poliglota (Hippolais polyglotta)

Sus medidas oscilan entre los 12 y 14 cm de longitud y entre los 18 y 20 cm de envergadura. Su peso se mueve entre los 10 y 14 gr.

Su hábitat principal son espacios semiabiertos con árboles dispersos, claros y bordes forestales, siempre en zonas con buena cobertura de matorral. 

Se alimenta fundamentalmente de invertebrados, aunque también puede consumir frutos silvestres.
Como curiosidad acerca de la especie, los anillamientos nos indican que se trata de una especie que guarda una gran fidelidad a la zona donde crió el año anterior.

Zarcero poliglota (Hippolais polyglotta)

Zarcero poliglota (Hippolais polyglotta)


Zarcero poliglota (Hippolais polyglotta)

Estado de conservación: LC (Preocupación Menor).

Está considerado como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

jueves, 31 de marzo de 2016

Un habitual: trepador azul (Sitta europaea)

El protagonista de esta nueva entrada es un habitual de los bosques, un ave de carácter confiado y que nos deleita con acrobáticas posturas ayudado por sus fuertes garras: el trepador azul (Sitta europaea).

El trepador azul (Sitta europaea) - eurasian nuthatch en inglés y garrapoa en euskera - es una especie de ave paseriforme de la familia Sittidae.

Trepador azul (Sitta europaea)

Trepador azul (Sitta europaea)

Trepador azul (Sitta europaea)

Trepador azul (Sitta europaea)

Se trata de una especie básicamente sedentaria y su distribución comprende gran parte de Europa y Asia y el norte de Africa.

Las partes superiores son de color gris azulado, la cabeza presenta una lista negra y estrecha en la región superciliar que va desde el pico hasta los lados del cuello; el pecho y abdomen son de un todo anaranjado débil.
No presenta dimorfismo evidente, por lo que ambos sexos son iguales, si bien, el macho presenta el tono anaranjado algo más intenso que las hembras.

Trepador azul (Sitta europaea)

Trepador azul (Sitta europaea)

Trepador azul (Sitta europaea)

Sus medidas oscilan entre los 12 y 15 cm de longitud y entre los 16 y 18 cm de envergadura. Su peso se mueve entre los 15 y 25 gr.

Su hábitat está siempre asociado a masas forestales y, si bien, entre sus preferencias se decanta por los bosques caducifolios, también ocupa otro tipo de bosques.

Se alimenta fundamentalmente de insectos, que encuentra entre las cortezas de los árboles, frutos secos y semillas.Es, al igual que nuestro protagonista de la anterior entrada -el herrerillo común (Cyanistes caeruleus)-, un visitante bastante común de los comederos.

Trepador azul (Sitta europaea)

Trepador azul (Sitta europaea)

Trepador azul (Sitta europaea)

En esta época, lo encontramos ya incubando las puestas, que suelen ser de entre 6 y 8 huevos, que eclosionarán en un plazo de dos semanas aproximadamente desde la puesta.

Estado de conservación: LC (Preocupación Menor).

Está considerado como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

jueves, 24 de marzo de 2016

Disfrutando con el herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Uno de los pajarillos más confiado, simpático y colorido y que podemos encontrar prácticamente en todos los parques y bosques de nuestro entorno, es el protagonista de esta nueva entrada: el herrerillo común (Cyanistes caeruleus).

Es una gozada observarlo y disfrutar de su vuelo, de sus cantos, de sus colores, … una buena receta para evadirte por unos instantes de los problemas o del estrés cotidiano.

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)


El herrerillo común (Cyanistes caeruleus) - blue tit en inglés y amilotx urdina en euskera - es una especie de ave paseriforme de la familia Paridae.

Se trata de una especie básicamente sedentaria y su distribución comprende Europa, parte de Asia y el norte de Africa.

Se caracteriza por el color azul cobalto de alas, cola y cabeza, el amarillo de sus partes inferiores y el blanco de sus mejillas que contrasta con una lista negra en los ojos y rodeando la nuca; el dorso es verdoso.

El dimorfismo sexual es muy poco aparente: el macho presenta el píleo de color más vivo que la hembra y la banda negro azulada que rodea el cuello es más ancha en los machos.

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)


Sus medidas oscilan entre los 11,5 y 12 cm de longitud y entre los 17 y 20 cm de envergadura. Su peso se mueve entre los 9 y 12 gr.

Su hábitat principal son bosques caducifolios y mixtos, parques y jardines.

Pone 6 a 14 huevos entre abril y agosto, que son incubados por la hembra durante 12 a 15 días. Los polluelos abandonan el nido a los 19 a 20 días. Solo anida raramente una segunda vez durante el mismo verano.

Come semillas e invertebrados y es un visitante muy común de los comederos.

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

 Estado de conservación: LC (Preocupación Menor).

Está considerado como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.